La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman Pacha Mama, ancestros en Nicaragua se referían a ella como Tonantzin… entre otros.
En muchos países celebrado el 22 de abril; como recordatorio de nuestra obligación como habitante de Ella, nuestra casa, nuestra madre, de protegerla, respetarla y preservarla. La fecha, propuesta por el senador estadounidense Gaylor Nelson, quién instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Aunque las proclamaciones de fechas especificas para labores que, en conciencia deberían ser innatas parecen redundantes, para muchos es un buen recordatorio y por qué no, un excelente punto de partida para el inicio de cambios en la conciencia individual y colectiva.
Rumores, intenciones e ideales de preservación…la tierra que no solo corresponde a nuestra madre naturaleza, la tierra que también corresponde a nuestro cuerpo, nuestros pensamientos e imaginarios y las reacciones materiales de todas nuestras decisiones.
Todo proceso libre y genuino hacia la evolución,
convicción y conexión real
que por supuesto…
INICIA EN CASA.
EMPIEZA AHORA!!